Diplomatura Superior Universitaria en Género, Igualdad y Derecho

.

La Diplomatura en Género, Igualdad y Derecho está destinada no sólo a abogados/as, sino a todos/as los/as profesionales vinculados/as o interesados/as en la perspectiva de género en el análisis de la teoría y la práctica del derecho.
Para cursar la Diplomatura es necesario contar con título de grado universitario.  

Duración: 1 año
Carga horaria semanal: 2hs.
Inicio: marzo de 2024
Modalidad: 100% virtual – Días y horarios de cursado: lunes de 16:00 a 18:00hs. (o, eventualmente, jueves de 16:00 a 18:00hs.)

Arancel:
Matrícula: $ 4.000.-
El costo total de la Diplomatura se abonará en 9 cuotas. La primera cuota se abonará en marzo de 2024 y las cuotas se ajustarán en los meses de junio y septiembre de 2024. Valor inicial de la cuota mensual: $18.000.-

Link de pago

.

Descuentos (no son acumulables entre sí y no se aplican al pago de la matrícula):

Serán válidos solo para los pagos realizados durante el transcurso del mes correspondiente.
Jóvenes graduados UNS 30% (hasta tres años de expedición del título)
Auxiliares docentes y nodocentes UNS 50%
Jóvenes abogados CABB 20% (hasta siete años de matriculación)
Miembros de institutos del CABB 20%
Miembros del Colegio de Abogados de Neuquén 20%
Miembros del Colegio de Magistrados de Bahía Blanca 20%
Miembros de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut 20%

.

Fundamentación de la Diplomatura:
La demanda de capacitación en el enfoque de género es de gran importancia en la actualidad, la cual debe abordarse desde diferentes campos y de manera interdisciplinaria.
El derecho constituye, en este sentido, una herramienta fundamental en materia de equidad de género y respeto por la diversidad.
Por ello, el programa es de fundamental interés no solo para abogados/as, sino también para todos/as los/as profesionales vinculados/as o interesados/as en la perspectiva de género en el análisis de la teoría y la práctica del derecho.
Esta actividad se enmarca además en la Ley Micaela (ley 27.499), que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Objetivos:
-Proporcionar una visión integradora de la perspectiva de género en el análisis de la teoría y la práctica del derecho.
-Ofrecer una formación de posgrado calificada en derecho con una formación interdisciplinar que incluya aspectos jurídicos, filosóficos, históricos, sociológicos desde una perspectiva de género.
-Brindar herramientas para una visión crítica de la práctica del derecho.

-Incidir en la transversalización de la perspectiva de género en la enseñanza y en la práctica para profesionales del derecho y otras disciplinas afines.
-Considerar el derecho como una herramienta estratégica de equidad de género y respeto de la diversidad.

.

PLAN DE ESTUDIOS:

MÓDULO 1. PARTE GENERAL. “GÉNERO, TEORÍA DEL DERECHO Y POLÍTICAS PÚBLICAS”

Feminismos y Teoría del Derecho

– Género y derecho. La supuesta neutralidad del derecho. Igualdad, diferencia y feminismo crítico. Epistemología feminista y crítica legal.

– Historia del feminismo. Las oleadas feministas, desarrollos teóricos y aportes. Contexto y movimientos. Cambios normativos de relevancia en cada momento histórico. La legislación represiva contra las mujeres militantes. Los feminismos en Argentina.

Género, androcentrismo y lenguaje jurídico

– Evolución del concepto de género. Diferentes usos y acepciones. Sexismo y androcentrismo en los discursos jurídicos: legislación, normativa y sentencias judiciales. Relación de estos conceptos con la teoría feminista y la teoría trans. Androcentrismo en el lenguaje como forma de violencia simbólica. Herramientas normativas y leading cases. Análisis de casos.

Taller sobre violencias y legislación

– Panorama de la legislación sobre violencia en Latinoamérica. Leyes de primera y segunda generación. CEDAW y BELEM DO PARÁ. Obligaciones del Estado. Ley nº 26.485. Tipos y modalidades de la violencia. Violencia económica. Violencia institucional. Violencia obstétrica. Abuso sexual infantil (ASI) y falso SAP (síndrome de alineación parental). Síndrome de Burnout.

Derecho, Economía y Comportamiento aplicado a políticas públicas para promover la igualdad de género

– Sesgos cognitivos, arquitectura de la decisión y estereotipos de género. El fenómeno de la naturalización de la discriminación y la violencia de género. El rol del derecho y la legislación como estrategia de debiasing. Políticas públicas para prevenir la violencia de género y estudios empíricos sobre medición de impacto: algunos ejemplos. La importancia de los estudios econométricos para medir y cuantificar las desigualdades.

Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

– La crítica feminista al derecho internacional de los derechos humanos. Adopción de un enfoque de género en el derecho internacional. El género en el sistema universal y en el sistema interamericano de protección de derechos humanos. Casos y jurisprudencia internacional. Tratados específicos: CEDAW y Convención de Belén do Pará. El género en la integración de los tribunales internacionales. Mecanismos específicos. Jurisprudencia internacional en temas de género contra la Argentina. Control de constitucionalidad y control de convencionalidad.

Género y Derecho Constitucional

– Diseño institucional, federalismo y control de constitucionalidad. Género y derechos: igualdad, no discriminación, autonomía personal, acceso a la justicia y derechos económicos, sociales y culturales. Sexualidades y constitución. Género, neo-constitucionalismo latinoamericano y reformas constitucionales recientes. Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación y de Tribunales Superiores Provinciales. Panorama regional.

Ley de Identidad de Género: condiciones para su implementación efectiva e impacto institucional.

Derecho y acceso a la salud desde una perspectiva de género

– Derecho a la salud y género: dimensiones de igualdad y libertad. El enfoque de derechos humanos aplicado a la salud. Derechos sexuales y reproductivos. Paradigmas sobre reproducción y políticas de población. Los derechos reproductivos en el derecho internacional de los derechos humanos y en el derecho argentino: la salud reproductiva, anticoncepción, el aborto, técnicas de reproducción asistida, parentalidad adolescente, la objeción de conciencia. Tensiones entre sexualidad y reproducción. Derechos reproductivos y colectivos de las personas con discapacidad; de niños, niñas y adolescentes y personas LGBTTI.

– Aborto e igualdad de derechos. La situación en el derecho comparado. El caso “FAL” y los protocolos para la ILE. Otros casos jurisprudenciales. Los debates sobre el derecho al aborto y el proyecto de ley de aborto legal, seguro y gratuito. 

Derechos de la niñez y adolescencia con perspectiva de género

– Identidad de género, niñez y adolescencia. La perspectiva de género desde un enfoque de derechos humanos.

.

MÓDULO 2. PARTE ESPECIAL. “PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN”

UNIDAD 1
Derecho de Daños y violencia de género

– Responsabilidad civil en casos de violencia de género. Responsabilidad del Estado: casos jurisprudenciales. Otros sujetos civilmente responsables. Sistemas de compensación de daños para víctimas de violencia de género. Deber de prevención, acción preventiva de daños en casos de discriminación en razón del género y de violencia de género. Cuantificación, sesgos y brechas de género en la cuantificación de daños.

UNIDAD 2
Crímenes, género y Derecho Penal

– Articulaciones del discurso jurídico-penal en clave de géneros y sexualidades. Las violencias sexistas en el proceso penal. Antecedentes históricos. Violencia sexual. Violación. Cuestiones procesales y dogmáticas: exigencias probatorias. La cuestión del consentimiento. Impacto del DIDH y el Derecho Penal Internacional.

– Las violencias de género y los crímenes de crueldad. Debates actuales en torno a la incorporación de la figura de femicidios y crímenes de odio. Actualización de jurisprudencia. Estándares probatorios. Prácticas sobre investigación: buenas prácticas y protocolos. 

Taller de casos prácticos sobre trata de personas y Derechos Humanos

Sistema carcelario y perspectiva de género
– Mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries encarceladas. El plus de sufrimiento.  Mujeres madres de niños, niñas y adolescentes. Prisión domiciliaria.

– Marco regulatorio. Malas prácticas. Jurisprudencia. El juicio moral durante el proceso y en la etapa de ejecución de pena.  Trabajo con casos.

Cuestiones de género y litigación oral

UNIDAD 3
Enfoque de género en el Derecho Administrativo

– Reglamentos y enfoque de género. La problemática de la omisión: falta de reglamentación de leyes nacionales; el caso de las guarderías, la omisión en la reglamentación del art. 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, fallo de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, expte. nº 49.220/2015, sentencia del 14/02/2017.  El caso de las “trabajadoras sexuales independientes”, y la impugnación del decreto que prohíbe los avisos que promuevan la oferta sexual. Fallo de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, del 26/06/2012, en autos “B.N.S. y o. c/E.N. – Dto. 936/11”, publicado en Revista “La Ley”, con nota de Fabio F. Sánchez, en La Ley, vol. 2012-E, págs. 488 y ssgtes., titulada: “Los reglamentos de ejecución y sus límites”. Empleo público y violencia: caso “C., M. L. -Reservada- c/ Defensor del Pueblo de la Nación s/empleo público”, expte. nº 14.404/2009, fallada por la Sala III de la C.N.A.C.A.F., el 3 de abril de 2014. Caso “H., V.N. c/ Estado Nacional – Mº Defensa – FAA y otros s/ personal militar y civil de las FFAA y de Seg.”, expte. nº 34.199/2008, sentencia de la Sala IV de la C.N.A.C.A.F., del 3/09/2015. Acciones positivas, cuotas para el acceso a cargos públicos: caso del amparo colectivo en los autos “Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Otros c/Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/amparo”, Expediente nº A1684-2015/0, sentencia del 3 de noviembre de 2015 del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA; fallo de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA, sentencia en la misma causa, dictada el 28/04/2017, con nota a fallo en revista La Ley.

– Responsabilidad del Estado en casos de violencia de género.

UNIDAD 4
Género y Derecho del Consumidor

– Contratos de consumo y perspectiva de género. El deber de trato digno, equitativo y no discriminatorio a lo/as consumidores y violencia de género. Prácticas abusivas. La publicidad, estereotipos de género, violencia simbólica y discriminación.

UNIDAD 5
Género y Derecho de las Familias

– Género y relaciones de pareja. Los modelos familiares. Efectos patrimoniales de la vida en común. La responsabilidad familiar. Efectos ante el divorcio o cese de las uniones convivenciales. La compensación económica. La atribución del uso de la vivienda familiar. Género y vulnerabilidad.

– Responsabilidad parental y cuidado compartido. Principio de coparentalidad. Principio de igualdad y no discriminación en las cuestiones referidas a la responsabilidad parental. Género, cuidado y comunicación con los hijos.  La coparentalidad y la obligación alimentaria de los progenitores.

UNIDAD 6
Derecho del Trabajo y perspectiva de género

– La igualdad de oportunidades, el género y el trabajo. Casos: “Fundación Mujeres en Igualdad y otro c/Freddo SA s/amparo”, 16/12/2002, CNCiv sala H; “Sisnero, Mirta”, de CSJN, Fallos, 337:611; estándares de prueba de la discriminación; Cámara Nac. de Apels. del Trabajo, Sala II, Sentencia Definitiva nº 113.078, en autos “Borda, Érica c/Estado Nacional – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seg. Social de la Nación”, expte. nº 25.952/2014, sent. del 11 de octubre de 2018 (B.O. del miércoles 23 de enero de 2019 fue dictada la Resol.-2019-1-APN-SPPYCT#MPYT de la Secretaría de Promoción, Protección y Cambio Tecnológico, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, por la cual se implementa la cuota del 30% de choferes mujeres en el transporte público).

– Trabajo doméstico remunerado y no remunerado. El tratamiento de la mujer en las regulaciones laborales. Políticas de conciliación trabajo familia. Licencias por maternidad y paternidad. La licencia por maternidad a madre no gestante. El caso “Díaz Reck, Malena c/ARBA s/Medida autosatisfactiva”, Juzgado Contencioso Administrativo de La Plata, sentencia del 27 de diciembre de 2018, expediente nº 50.832. La problemática de las licencias a empleados públicos por relación parental; igualdad, no discriminación e interés superior del niño; madres del mismo sexo. Interpretación y alcances del art. 43 de la ley bonaerense nº 10.430. Licencias por violencia de género.

UNIDAD 7
Taller de estrategias para la sensibilización sobre violencias de género en el Poder Judicial
Taller de Comunicación con perspectiva de género

.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
Para aprobar la Diplomatura, el/la estudiante deberá cumplir con el 80% de asistencia a clase y aprobar una evaluación por cada uno de los módulos que consistirá en exámenes de opción múltiple.

.

PLANTEL DOCENTE:
Aída Kemelmajer de Carlucci – Diana Maffía – Claudia Caputi – Eleonora Ardanaz – Laura Giosa – Mary Beloff – Marisa Herrera – María Belén Noceti – Hugo Acciarri – Ileana Arduino – Paola Buedo – Virginia Calzada Frache – Ana Casal – Nicolás de la Cruz – Carolina Duprat – Guillermo Garay Semper – Indiana Guereño – Patricia Gómez – Claudia Lorenzo – Leticia Lorenzo – María Victoria Pellegrini – Marcela Pons – Mariela Puga – María Victoria Schiro – Pamela Tolosa – Gabriela Vázquez – Candela Villalibre

.

    Comunicate con nosotros por cualquier duda que tengas. Te responderemos a la brevedad.

    Diplomatura en*

    Apellido y Nombres*

    Domicilio*

    Teléfono*

    CUIT/CUIL*

    Función/Actividad que desempeña: *

    ¿Tiene descuento? * :SiNo

    Motivo del descuento: *

    Título que posee*

    Expedido por*:

    Año *

    Título *(Adjuntar Cv)

    Comprobante de pago *(Adjuntar PDF, PNG o JPG)

    La inscripción quedará confirmada con el envío del comprobante de pago de la matrícula.